A3 PROYECTO DE INSTALACIÓN
PROYECTO DE
INSTALACIÓN
Título:
Viaje a la memoria.
Descripción:
La instalación consiste en una
proyección sobre una pantalla de plástico de 4 metros de largo por 1’60 de
alto, en la que se proyecta simultáneamente con dos proyectores. Uno a la
derecha y otro a la izquierda como se indica en la imagen, en la que los
rectángulos discontinuos corresponden a las dos proyecciones.
La pantalla estará colocada en
medio de la sala (A-2-9) colgada del techo técnico, para evitar los pliegues
que se forman, debido a la dificultad de que una tela tan grande se mantenga
tensa solo con los enganches superiores, colocaré un par de varillas de madera
en los bordes inferior y superior. Para esto utilizaré tubos de madera de
valsa, usados en la construcción de maquetas arquitectónicas. Con la finalidad
de facilitar el transporte los tubos estarán cosidos a un pliegue en el borde
de la tela, de manera que se puedan inserir y desmontar, pero que a la vez
queden bien sujetos en el momento de la proyección.
La imagen, por el tipo de
pantalla, se puede ver desde los dos lados de la tela, en uno de ellos de
manera invertida. Los proyectores se sitúan uno a cada lado de la sala,
formando una cruz en la relación entre los dos proyectores y los dos
ordenadores.
Las proyecciones serán de videos
cortos, de distintas duraciones de manera que el video ‘’1’’ de la derecha se
relaciona con el ‘’1’’ de la izquierda, pero también con el ‘’2’’ aunque en
menor duración. De esta manera se generan conexiones entre ellos que no van
solo en pares, sino que tienen un sentido más unificador.
Respecto al contenido de los
videos, se pueden clasificar en tres tipos diferentes que se corresponden con
tres etapas de la vida: infancia, juventud, vejez, (todos expuestos desde mi
visión subjetiva de cómo se proyectan estas etapas en mi imaginario). Por
tanto, en los vídeos aparecen recuerdos que son míos, pero que a la vez pueden
ser extrapolados a otras experiencias generalmente comunes: dibujos que veíamos
de pequeños, escuchar a nuestros abuelos hablando, etc.
Se trata en su mayoría de vídeos
filmados por mí, pero también estoy trabajando con algunos encontrados, sobre
todo los referentes a los dibujos que utilizo como metáfora de la infancia. En
principio la idea es no utilizar ningún tipo de audio, pues quiero que la atención
se centre en las imágenes, lo que evocan y sus posibles conexiones, y pienso
que en este caso el sonido crearía un espacio demasiado envolvente y más
cercano al entretenimiento, que como defendía Guy Debord, hipnotiza a la
persona y la dirige a una situación de pasividad.
Tema:
Los recuerdos como herramienta
para generar nuevos significados y articular nuevas conexiones en nuestra
memoria.
Objetivos:
Objetivos:
Con estas proyecciones mi
intención es trabajar con los recuerdos y con el confrontamiento de estos para
generar nuevos significados. Por el tipo de proyección en paralelo se crea un
discurso entre las imágenes que se generan en las dos pantallas.
Estas imágenes en principio
desvinculadas las unas de las otras, se relacionan entre ellas en distintos
rasgos de su contenido, los jóvenes que ‘juegan’, o que se ríen y se divierten
se relacionan con la infancia, igual que los dibujo animados que ríe, el que
tienen un problema de identidad y de necesidad de atención e incluso que sufren
un ataque de ansiedad, se relacionan, todos ellos con episodios típicos de la
juventud.
Así como los que discuten se
relacionan con la vejez, y a su vez, las imágenes de las personas jóvenes y de
los ancianos están relacionadas formalmente, pues en ambas aparecen dos
personas que dialogan sentadas en el sofá, y es en esto en lo que se relacionan
también con los dibujos, ya que el sofá es el lugar en el que se ve la
televisión. Todas las imágenes están también
conectadas por los tonos rojizos, que en algunos casos han sido editados
digitalmente mientras que en otros corresponden simplemente a la grabación.
La finalidad de generar esta
contraposición de imágenes es precisamente la de crear conexiones entre ellos y
los diferentes periodos a los que aluden que, por pertenecer a vivencias
temporalmente distantes, tendemos a aislar los unos de los otros.
Cuando la realidad es que las
acciones básicas que en ellos realizamos están presentes durante toda nuestra
vida y nos pueden ayudar a tener una compresión más completa de nosotros mismos
y más cercana a la comprensión de un ciclo natural, frente a la identificación
de experiencias inconexa, aisladas y alienadas, que forman individuos sin
conexiones con el entorno y sin capacidad de comprensión de sus propias
vivencias.
Descripción de las operaciones de trabajo
Primeras ideas:
Al comienzo del
planteamiento de la asignatura tenía claro que quería trabajar con la
organización y la medida en la que nos servimos de ella para organizar nuestra
vida, de la que me interesan dos aspectos en concretos: los recuerdos y el
tiempo.
Respecto a la
idea de tiempo empecé a reflexionar sobre el tema mirando un posit que tenía en
la pared de mi habitación con lo que tenía planeado hacer ese día, y eso me
hizo pensar en los calendarios que relleno cuando tengo mucho trabajo, para
poder terminarlo todo, y cómo en ellos están calculadas todas las horas de la
semana en las que voy a trabajar y en las que no.
Lo que me llevó
a pensar que la organización de nuestro tiempo la basamos en objetivos, de
manera que organizamos nuestro día a día en base a pequeños actos que nos
acercan a los objetivos propuestos: sacarse una carrera, aprender una lengua,
etc. Objetivos que se dividen en piezas más pequeñas: para sacarme una carrera
tengo que hacer sus asignaturas, entregar los proyectos de clase, escribir un
tfg...
Pero que a su
vez forman parte también de objetivos más grandes: estudio en la universidad
para tener un trabajo relacionado con lo que estudio, para ser independiente
económicamente, para irme de casa, etc.
De manera que
con estos procesos vamos organizando nuestro tiempo, y para que sea más fácil
organizar esta serie de objetivos normalmente los escribimos en listas,
agendas... De manera que el tiempo, que es un concepto que se experimenta y que
no ocupa espacio y no tiene forma, pasa en cierta manera a espacializarse, y
las listas que creamos se convierten en cierta manera en nuestro tiempo.
Así que empecé
a pensar en los horarios como nuestra forma de ‘habitar el tiempo’, y a
relacionarlo un poco con la idea de que si las casas son nuestra forma de
habitar y organizar el espacio, los horarios son su correlativo al tiempo, y
así como las casas se sitúan en sistemas más grandes como ciudades o países, lo
mismo ocurre con los horarios, tenemos el nuestro supeditado al de la
universidad, que a su vez está supeditado al del año, con sus fiestas y días
libres.
Está idea me
interesaba y encontré algunos referentes que trabajaban más o menos en esta
línea, pero al no tener una idea clara de cómo plantearlo físicamente preferí
centrarme en trabajar sobre los recuerdos.
Por tanto, los
recuerdos es el tema que he decidido desarrollar, partiendo de un par de textos
que leí sobre el tema el año pasado, en especial uno que se titula ‘Walter
Benjamin e la memoria’. En este texto se hablaba de que el recuerdo puede ser
revisto en clave simbólica en modo que podamos cambiar su significado descubriéndole
un nuevo sentido y convirtiéndose así en un instrumento de diálogo para cambiar
la experiencia de lo vivido mediante la imaginación.
Es decir,
descubrirle un nuevo sentido al recuerdo mediante un diálogo imaginativo puede
hacer cambiar la visión, por ejemplo, de un episodio traumático, siendo así una
herramienta para superarlo, por lo que trabajar con nuestros propios recuerdos
e incluso con la memoria colectiva puede convertirse en una manera muy eficaz
de dar significado a ciertos componentes de nuestras vidas.
Mi primera idea
para trabajar sobre este tema era utilizar videos filmados por mí y
proyectarlos con diferentes proyectores al mismo tiempo, de manera que quien
entre en la instalación pueda mover los proyectores y combinar los diferentes
videos, superponiéndolos o cambiando la escala, modificando así los diferentes
significados y creando nuevos diálogos entre ellos y es a partir de esta idea
inicial que he ido desarrollando la instalación hasta la propuesta actual.
Esta idea se
fue desarrollando también con la intención de utilizar algún elemento de
pantalla borrosa o transparente, que se fue desenvolviendo a través de
diferentes ideas y composiciones en el espacio de la pantalla y los
proyectores, como se ve en los bocetos, en muchos de ellos planteaba la idea de
superponer diferentes proyecciones en una misma pantalla, que al final quedó
descartada.
Bocetos:
Boceto de la idea inicial
Maqueta:
Materiales:
Cartón pluma, alfileres, impresiones en acetato, hilo,
palitos de madera.
La maqueta consta de:
- Impresiones en acetato de fotogramas de videos
agrupados en tres bloques diferentes, correspondientes cada uno a un ejemplo de
proyección. Estos se pueden intercambiar para ver las tres combinaciones
diferentes dentro de la sala, dos de ellos mezclan fotogramas de videos
diferentes intercalados, pues al principio me planteaba proyectar por cada lado
de la pantalla un vídeo distinto.
Cada uno de los tres modelos está sujeto con hilo a
los palitos de madera, que se sostienen en la maqueta colocados en la parte
superior del cartón pluma detrás de una fila de alfileres.
- Maqueta a escala (50cm de la sala corresponden a 3cm
en la maqueta) de la project room A-2-9, puesto que necesitaba calcular algunos
datos respectivos al techo técnico y a distancias y medidas, hice la maqueta
teniendo muy en cuenta el tamaño de la tela y del espacio. Utilizando para ello
los planos con cotas que se encuentran en la web para las reservas.
Referentes:
Bill Viola es un referente ineludible en el campo de
la video instalación. Me impresionó mucho su retrospectiva en el Guggenheim y
es uno de los pocos artistas de este campo que he tenido la oportunidad de ver
en directo y apreciar realmente la calidad de su trabajo. Investigando un poco
para la instalación encontré este trabajo con diferentes pantallas traslucidas
que no había visto en su retrospectiva y que me sirvió para decidirme a trabajr
con un tipo de pantalla similar.
Christian Boltanski me interesa por su investigación en el campo de la memoria y su
utilización de ésta como archivo, dado que conecta con la idea de la memoria
como un archivo viviente al que se puede recurrir para cambiar nuestra
percepción del presente. Para este trabajo me he fijado especialmente en su
instalación MOVED, ya que utiliza en ella imágenes algo difusas y en
movimiento, algunas mecanizadas con la utilización de railes y otras que
oscilan simplemente por las corrientes que se crean.
Dan Graham, aunque no conocía su trabajo antes empezar con la
instalación, después de infomarme, su uso de los cristales y los reflejos
generando espacios algo desconcertantes me ha parecido muy atrayente y me ha motivado,
al igual que Bill Viola, en la utilización de este tipo de pantalla.
Pruebas:
Para decidir cómo colocar finalmente la pantalla y los
proyectores y ver que problemas técnicos podía tener con el trabajo, reservé
una project room para pasar una mañana haciendo pruebas. Realicé diversos tipos
de composiciones, la primera, colocando la pantalla extendida y haciendo dos
proyecciones, una a cada lado.
La segunda, haciendo un pliego para
crear un espacio interior en el que se podía introducir el público y que lo
situaba inmerso entre las dos proyecciones. Sin embargo, descarte esta idea del
pliego porque las luces, situando un proyector frente al otro, disturbaban las
proyecciones con reflejos, este ensayo fue muy útil también para tener claras
las posiciones de los elementos y algunos detalles técnicos que era necesario
solucionar como la tensión de la tela para facilitar una lectura limpia de la
imagen. Debajo, la primera imagen se corresponde a la prueba con el pliego y la segunda prueba de la composición final.
Comentarios
Publicar un comentario